Menú

InicioBienvenidosColaboradoresContacto

martes, 10 de marzo de 2009

Entorno seguro
Antisépticos

Recopilación por Oliver Lagos Rojas

1. Introducción

El uso creciente de técnicas invasivas como métodos de diagnóstico, la existencia de intervenciones quirúrgicas críticas, la cada vez mayor presencia de pacientes inmunológicamente deprimidos por la administración de fármacos o por su propia enfermedad, los largos períodos de hospitalización donde existen las circunstancias óptimas para favorecer la transmisión de microorganismos de un paciente a otro, son circunstancias en las que el seguimiento de correctos protocolos de antisepsia marcan la diferencia entre un bajo y un alto índice de infección.


2. Definición

Se denominan antisépticos locales a los productos antimicrobianos que se aplican en forma tópica a los tejidos vivos con el fin de destruir los microorganismos o de inhibir su reproducción. La aplicación más frecuente es sobre la piel y excepcionalmente en mucosas.
Un buen antiséptico debe ser germicida, poseer un amplio espectro, difundir con facilidad a través de detritus y pus, actuar de manera rápida y sostenida y no lesionar los tejidos.


3. Objetivos

La piel constituye un foco permanente de infección, dada la cantidad y variedad de microorganismos que en ella existen y la facilidad con que pueden penetrar en el organismo en el caso de incisiones, pinchazos, etc. En cualquier caso, las medidas higiénicas y profilácticas de carácter tópico constituyen en la actualidad un arma insustituible para prevenir infecciones en gran número de situaciones clínicas.
Está demostrado que la antisepsia, conlleva a disminuir la instauración o propagación de las infecciones.

4. Clasificación de los antisépticos

4.1 Alcoholes

4.1.1. Alcohol Etílico

Su acción es preferentemente sobre las bacterias, tiene menor acción sobre virus (Virus Hepatitis B es resistente) y muy poca acción sobre esporas. Presenta máxima actividad a concentraciones de 700. Destruye en 2 minutos el 90% de las bacterias cutáneas. Se inactiva en presencia de materia orgánica, por lo que se debe emplear siempre después de una perfecta limpieza. No debe aplicarse en heridas porque produce una fuerte irritación, altera los tejidos y, al precipitar las proteínas, forman coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.
  • Mecanismo de acción: Denaturación de las proteínas citoplasmáticas bacterianas.
  • Efectos Adversos: Es moderadamente irritante lo que se manifiesta en la piel y sobre todo en las mucosas y tejidos.
  • Usos: Con fines profilácticos antes de aplicar una inyección o de realizar una maniobra quirúrgica pequeña, en desinfección de superficies y termómetros.
    Se debe mantener en frascos cerrados, los que no deben “rellenarse” hasta que no acabe el contenido.

4.1.2. Alcohol gel

Por su amplio espectro actúa rápida y eficazmente contra la mayoría de los microorganismos vegetativos Gram (+), Gram (-), Bacilo de Koch, enterobacter, hongos y virus incluyendo el virus del SIDA y Hepatitis B. Su formulación contiene 70g de alcohol absoluto por cada 100g de producto.
Proporciona un rápido efecto antiséptico sin requerir enjuague.

Instrucciones de uso (Lavado clínico): pulse 2 ó 3 veces el dosificador y aplique el producto en la palma de la mano. Frote vigorosamente manos y muñecas hasta secar.

4.1.3. Alcohol Isopropílico

Tiene el mismo espectro de actividad de todos los alcoholes, la diferencia está en su presentación. Se presenta en sachet conteniendo una gasa empapada en alcohol isopropílico para su uso inmediato.


4.2 Bisbiguanidas: Clorhexidina

Es activo sobre bacterias grampositivas y en menor grado sobre las gramnegativas (poco activo frente a cepas de Serratia y Pseudomonas), algunos hongos y virus. Impide la germinación de algunas esporas, aunque no las destruye. Se emplea para desinfección de la piel, quemaduras, limpieza de instrumental y en la mucosa bucal (gingivitis y prevención de placa). Su actividad se potencia con el alcohol. Su acción es rápida y presenta un elevado índice de adhesividad residual o permanencia en la piel, lo que favorece el mantenimiento y duración de su actividad. Permanece activo en presencia de materia orgánica. Se absorbe con gran dificultad a través de la piel, incluso después de muchos lavados diarios. Su toxicidad es mínima, pero si penetra al organismo en cantidad suficiente (ingesta accidental), provoca excitación del SNC.


Efectos adversos: Sensibilización de la piel que puede llegar a alergias severas e irritación conjuntival. Es ototóxica por lo que no debe ser instilada en el oído (administración tópica).

Presentación y uso: Solución jabonosa al 2% para lavado de manos, limpieza preoperatoria de la piel, en solución acuosa al 2% para el tratamiento de heridas y quemaduras y en solución alcohólica al 0,5% para la desinfección de la piel antes de la cirugía e introducción y curación de catéter venoso central, además, la Clorhexidina se utiliza como solución de Gluconato de Clorhexidina 0,12% para colutorios.
Se debe almacenar en frascos protegidos de la luz.

4.3 Oxidantes: Peróxido de hidrógeno

Es un agente de baja potencia. (Se emplea principalmente por su acción sobre anaerobios y como auxiliar en desbridamiento de heridas. Se descompone rápidamente por acción de la catalasa tisular). Por lo que su uso en Hospital Mutual de Seguridad estará restringido a Máxilo Facial y Otorrinolaringología en envase de 110 cc. para lavado de oídos y en Neurocirugía como agente hemostático ( solo en casos extremos)

4.4 Compuestos yodados

4.4.1 Alcohol yodado

Solución antiséptica utilizada para la desinfección de la piel, heridas superficiales, preparación de campo quirúrgico y procedimientos médicos y dentales. Su formulación contiene 0.65g de Iodo y 0.30g de Ioduro de potasio por cada 100g de preparación en solución alcohólica 70°.
Es un agente de amplio espectro, tiene actividad frente a bacterias grampositivas y negativas, esporas, virus, hongos y protozoos.

  • Mecanismo de acción: La actividad antiséptica depende del yodo en forma libre que precipita las proteínas bacterianas.
  • Efectos adversos: En altas concentraciones posee acción irritante sobre la piel.
  • Almacenamiento: Conservar en su envase original, a no más de 25°C, protegido del calor, luz y humedad. No usar fuera de su fecha de vencimiento.

4.4.2 Povidona yodada

Es un compuesto yodóforo que libera yodo de forma lenta, minimizando la posible irritación sobre la piel. Es menos activa que la tintura diluida de yodo y más lenta en su acción. La actividad antiséptica cesa cuando se seca sobre la piel. Se debe mantener en frascos cerrados y protegidos de la luz.

Usos: En diversos preparados y concentraciones (solución acuosa 10% y jabonosa al 8%); para el lavado de manos del personal sanitario, lavado quirúrgico, desinfección de la piel antes de operar, inyectar o aspirar.
La eficacia protectora de la povidona yodada, comparada con otros productos como las soluciones de yodo o la clorhexidina, varía en función de los objetivos que se pretenden, de los microorganismos que se desea eliminar y de la forma de utilización: la clorhexidina es más eficaz que la povidona yodada frente a bacterias grampositivas y la povidona yodada es más eficaz frente a las gramnegativas.

4.5 Bisfenol: Triclosán

Es un derivado fenólico que actúa produciendo daño en la pared celular de los microorganismos. Tiene amplio espectro antibacteriano aunque mejor para Gram positivos, se cuenta con poca información en relación a su actividad antiviral. Es absorbido por la piel intacta lo cual determina que su persistencia y su rapidez de acción es inmediata. No se ha demostrado efecto alergénico ni tampoco mutagénico en periodos cortos de uso. Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica. Las concentraciones de uso habitual son entre 0.3 a 2% y su principal indicación es para el lavado clínico de manos. En esta indicación se utiliza más frecuentemente en panes al 1% y en preparados líquidos al 0.5%.

Efectos adversos: Dermatitis de contacto

.
REFERENCIAS
1. “LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA” GOODMAN Y GILMAN, 1996. 9ª ED.
2. “THE EXTRA PHARMACOPOEIA”. MARTINDALE 1993. 30ª ED.
3. “BASIC AND CLINICAL PHARMACOLOGY”. LANGE MEDICAL BOOK 1987. 3ª ED.
4. “FARMACOLÓGICA”. LITTER 1980. 6ª ED.
5. “FARMACOLOGIA HUMANA”. JESÚS FLOREZ. 1997. 3ª ED.
6. “PR VADEMECUM”. 1999. 5ª ED.

7. “FARMACIA HOSPITALARIA”. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA 1993. 2ª ED.
8. MICROMEDEX Healthcare Series. Volumen 117, Tirhd Quarter, 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario